40 FOTOS HISTÓRICAS QUE DEBES CONOCER


La historia de la fotografía se ha visto marcada por muchas imágenes que se nos han quedado grabadas en el alma.

Reportajes fotoperiodísticos, fotografías analógicas, fotografías digitales, fotografías de moda, de paisajes, de retratos, de acontecimientos históricas, de arte… Todos los estilos fotográficos están incluidos dentro de la clasificación de las imágenes más famosas e influyentes de la historia de la fotografía.

Acompañados por una cámara Leica, Canon o Nikon, muchos fotógrafos se hicieron famosos tras hacer una foto que ha marcado la historia.

Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Raymond Depardon y Robert Doisneau no son los únicos que han dejado huella.

Otros fotógrafos, también llamados fotógrafos de prensa, reporteros fotográficos, fotógrafos de guerra o fotoperiodistas, han hecho fotos muy conmovedoras.

En agencias como Magnum o Gamma-Rapho, los grandes fotógrafos han sabido hacerse un hueco en el mundo de la fotografía.


Font: Superprof blog

El beso en el ayuntamiento, de Robert Doisneau

El beso en el ayuntamiento: una fotografía que representa momentos de la vida cotidiana.

El artista inmortalizaba a estudiantes, parejas, pero también a personas desamparadas.

Una forma de reflejar la sociedad de la época.

Publicada en la revista americana Life en 1950, la fotografía «Le Baiser de l’Hôtel de ville» (El beso en el ayuntamiento) dio la vuelta al mundo.

Y con razón: esta fotografía se convirtió en el símbolo de la corriente de fotografía humanista. Una corriente liderada por Robert Doisneau, el autor de esta foto, que tenía como objetivo mostrar los aspectos más bellos de la humanidad tras tantos años de guerra.

A Robert Doisneau le encantaba fotografíar a los hombres y las mujeres de París y los alrededores.


La niña afgana de ojos verdes, de Steve McCurry

Su penetrante mirada dio la vuelta al mundo. Hace poco encontraron a la joven que hizo famoso a Steve McCurry y le hicieron otra fotografía similar a aquella tan popular.

Seguramente ya hayas visto en alguna ocasión esta imagen de una joven afgana de penetrantes ojos verdes.

Capturada en junio de 1984, esta foto se convirtió en la portada de la famosa revista National Geographic. El mundo entero descubrió así a Sharbat Gula, una joven de 12 años refugiada en Pakistán.



Corazón de Voh, de Yann Arthus Bertrand

Este paisaje está desapareciendo por la explotación de los recursos naturales.

Con esta fotografía, Yann Arthus-Bertrand, aficionado de la fotografía de paisajes, espera sensibilizar a la humanidad sobre los problemas ecológicos de este siglo.

Portada del famoso libro La tierra vista desde el cielo, el Corazón de Voh es una de las fotografías más famosas del no menos conocido Yann Arthus Bertrand.

Tomada en 1990, esta fotografía representa el manglar, un bosque entre la tierra y el agua, situado en Nueva Caledonia.

Este tipo de vegetación se encuentra en más del 75 % de la superficie de los trópicos. Esto representa casi 15 millones de hectáreas del planeta.


La niña quemada por napalm, de Nick Ut

Una joven quemada en los ataques de napalm.

La niña que aparece en llamas, Kim Phuc, fue salvada por el mismo fotógrafo que sacó la foto. Tuvo que pasar por 17 trasplantes de piel. No nos extraña que esta imagen nos haya impactado tanto.

Actualmente, Kim Phuc es embajadora de la UNESCO y ha creado la fundación «Kim Phuc» dedicada a la ayuda a niños víctimas de la guerra y la violencia.

La guerra de Vietnam (1955-1975) siempre ha sido muy controvertida.

Con manifestaciones y reivindicaciones, muchas personas de la época pidieron el fin de esta masacre.

Esta fotografía representa entonces esta masacre con la que intentaban acabar.



Militante de Manaus, de Luiz Vasconcelos

Esta imagen de Luiz Vasconcelos representa la resistencia.

Una mujer del movimiento de los trabajadores rurales sin tierra se resiste a las fuerzas del orden. Estas han venido para desalojar a los habitantes de las tierras robadas por el estado.

La importancia de esta foto aumenta cuando entendemos las grandes represiones del movimiento brasileño hacia los periodistas.

Brasil es una tierra de codicia. Muchas empresas intentaron desalojar a miles de personas con el objetivo de crear grandes presas eléctricas por el bien de la modernidad y el confort.



La muerte de Aylan, de Nilüfer Demir

Esta foto le hizo a todo el mundo plantearse la situación de los emigrantes sirios.

En septiembre de 2015, una foto despertó las conciencias de todo el mundo: un pequeño refugiado apareció muerto en una playa turca.


El hombre que cae, de Richard Drew

Muchas personas se lanzaron al vacío para evitar morir ardiendo o intoxicadas por el humo en las plantas próximas al impacto de los aviones. La publicación de la fotografía encolerizó a ciertos sectores de la opinión pública norteamericana. La mayoría de los medios de comunicación se autocensuraron y prefirieron mostrar solo sus fotografías de actos de heroísmo y sacrificio.

Tomada durante los atentados del 11 de septiembre de 2001, esta foto representa a un hombre que cae de una de las dos torres gemelas del World Trade Center. El fotógrafo fue Richard Drew.


La inmolación de Thich Quang Duc, de Malcolm Browne

Esta instantánea conmocionó a todo el mundo.

El monje budista Thich Quang Duc se inmoló en mitad de las calles de Saigón con el objetivo de denunciar los actos antibudistas de la época. El 11 de junio de 1963 marcó entonces la historia del país y la conciencia del mundo entero.



La caída del Muro en Berlín

La caída del muro después de más de veinte años ilustró los años de división de una ciudad marcada durante todo el siglo XX.

El día 9 de noviembre de 1989 aconteció uno de los hechos más importantes del siglo XX: la caía del famoso «Muro de la Vergüenza», un hecho que marcó la historia de Europa.

En este caso se trata de un fotograma del documental «La revolución en directo», un cortometraje que nos traslada en el tiempo para contarnos la historia que de todos es conocida: durante unos 28 años, el muro de Berlín dividió la ciudad en dos partes.



Hitler en París

El dictador nazi en París.

En 1940, Heinrich Hoffman, el fotógrafo personal de Hitler, pudo retratar la visita de Adolf Hitler a París durante un tour del dictador con su comitiva.

La fotografía muestra el poder de Hitler, orgulloso de la victoria de la Alemania Nazi de buena parte del territorio de Francia, junto a dos colaboradores (Speer y Breker); de fondo, el icono de París: la Torre Eiffel.



El hombre en la luna

Primera vez del hombre en la luna en 1969: un momento que quedará siempre en nuestro recuerdo.

El 20 de julio de 1969 fue un día que siempre quedará en nuestra memoria porque fue la fecha en la que el hombre puso un pie por primera vez en la luna. Neil Amstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins fueron los que pusieron cara a ese hecho.



Marilyn Monroe y el metro

La tentación vive arriba: Marilyn Monroe.

Esta fotografía se tomó durante el rodaje de la película La tentación vive arriba de 1955, escena en la que sale Tom Ewell y ella salen del cine y se enfrentan a una calurosa noche.

Como habrás visto, la imagen se ha repetido hasta la saciedad. Quizá se haya convertido en una de las estampas más importantes de una de las mujeres más importantes del mundo.

Seguro que has visto esa imagen en la que se levanta la falda de la artista Marilyn Monroe debido al aire que sale de las rendijas de los conductos de ventilación del metro en plena noche de verano en Nueva York.


The Beatles en Abbey Road

Seguro que te suena esta fotografía del famoso grupo de música The Beatles pasando por un paso de peatones. Se tomó el 8 de agosto de 1969 durante una sesión de fotos de tan solo seis fotos y una duración de 10 minutos cuyo fotógrafo fue Iain Mcmillan, amigo de John Lennon y Yoko Ono. Se realizó al lado de los icónicos estudios de grabación de Abbey Road, donde se ve a Paul McCartney, Ringo Starr, John Lennon y George Harrison cruzando un paso de cebra.

Una de estas fotografías se convirtió en la portada de su último disco.



Niño intentando levantar a su padre alcohólico

Un problema atemporal.

Un niño intenta levantar a su padre que estaba tirado en el suelo borracho.



Puesta de sol desde Marte

Fotografiar un atardecer es más difícil de lo que parece.

Sí, sí, has leído bien. No se trata de un atardecer de este planeta... La imagen fue tomada en 2005 por la sonda InSight de los satélites de la NASA.


Primera gala de los Oscars

¿Quiénes fueron los galardonados?

La primera gala de los premios Oscar se celebró el 16 de mayo de 1929 en el Hotel Hollywood Roosevelt de Los Ángeles. Douglas Fairbanks, presidente de la Academia, fue el anfitrión del espectáculo. Las películas más aclamadas de aquella primera edición fueron Alas, Amanecer y El séptimo cielo. El Oscar a mejor actor se lo llevó Emil Jannings y a mejor actriz Janet Gaynor. El Oscar de Honor fue para Charles Chaplin.


11-S

Ataque terrorista contra las torres gemelas.

Las fotos y vídeos del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 quizás sean los más repetidos de este último siglo. Este suceso marcó un antes y un después en la historia reciente y cambió el orden mundial hasta la fecha.


Mujeres devastadas tras perder su casa y familiares

Dos mujeres devastadas tras quedarse sin nada.

El llanto desesperado de estas dos mujeres se debe a la pérdida de sus casas y muy probablemente de alguna persona querida tras el tsunami y terremoto (2004) que tuvo lugar en ciudades costeras del sudeste y sur de Asia. Se vieron afectadas poblaciones de Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia. Se llevó la vida de unas 228 000 personas.


Migrantes en el Open Arms

Todas las noches se sucede la misma dramática imagen. Foto de REUTERS/Juan Medina.

Esta es una foto del 9 de agosto de 2018 de migrantes rescatados en el mar Mediterráneo por la ONG Proactiva Open Arms. Los migrantes vienen de distintos puntos de África y se dirigen a Europa.


Tumbas para enterrar los muertos por Covid-19

Cementerio en São Paulo. Foto de Paulo Lopes/Zuma Press/PA Images.

Uno de los sucesos históricos sin precedentes que sin duda han marcado un antes y un después en la sociedad lo hemos vivido en nuestras propias carnes. Se trata de la pandemia del coronavirus que se ha cobrado la vida de varios millones de personas en todo el mundo y cientos de miles han sido hospitalizados y sufren las consecuencias de haber padecido la enfermedad. De hecho, aún no sabemos muy bien cómo se augura el futuro pospandemia. Parece que la vuelta a esa antigua normalidad nunca se volverá a recuperar.

Esta foto es de un cementerio en São Paulo, Brasil, donde se tuvieron que cavar miles de nuevas tumbas para enterrar al enorme número de fallecidos por Covid.


Incendio de la Catedral de Notre Dame

La Catedral de Nôtre Dame en llamas. Foto de REUTERS/Benoit Tessier.

Miles de parisinos y turistas vieron el 15 de abril de 2019 como la histórica Catedral de Nôtre Dame de París nunca volvería a ser la misma ya que por un accidente se incendió y cientos de años de historia se esfumaron ante las miradas de los presentes.



La niña y el buitre, de Kevin Carter

El fotógrafo recibió un premio Pulitzer para esta foto, pero le acusaron de no haber reaccionado frente a esta situación. Más adelante nos enteramos de que habían encontrado a la niña sana y salva.

Esta fotografía siempre ha sido muy polémica.

Tomada en 1993 por el joven fotógrafo Kevin Carter, muestra la dureza del hambre en el sur de Sudán.

Kevin Carter, para ser testigo de esta miseria y hacer reaccionar a la opinión internacional, inmortalizó a una niña famélica encogida sobre sí misma.


El hombre del tanque, de Jeff Widener

El estudiante se niega a dejar pasar los tanques.

La fotografía de Jeff Widener, tomada en 1989 en Tiananmen en la República Popular de China, es el símbolo de la rebelión de un estudiante frente a la represión china del ejército.

Esta fotografía se tomó durante una manifestación que buscaba reclamar más libertad y menos corrupción. Frente a los manifestantes cada vez más numerosos, el gobierno chino envió a su ejército.



V-J Day in Times Square, de Alfred Eisenstaedt

Este beso es el símbolo de la Segunda Guerra Mundial.

A finales de la Segunda Guerra Mundial, Alfred Eisenstaedt capturó este momento entre un soldado americano y una enfermera en Times Square, Nueva York, en Estados Unidos.

Esta fotografía, publicada en la revista Life, se tomó el día de la capitulación japonesa el 14 de agosto de 1945, cuando las tropas aliadas vencieron a Japón.

Como ocurrió con «El beso en el ayuntamiento», de Robert Doisneau, muchas personas afirmaron ser los protagonistas de esta fotografía.



La joven Omayra Sánchez de Nevado del Ruiz, de Frank Fournier

Atascada entre los escombros y el lodo, los servicios de seguridad no consiguieron sacarla a tiempo después de tres días de infructuosos intentos por rescatarla. La joven de 13 años falleció ante los ojos del mundo entero.

La fotografía quedó como recuerdo de una tragedia que asoló al país con la pérdida de casi 25 000 personas.

El fotógrafo, Frank Fournier, dijo: «Quería que la gente supiese quién era».

La historia de esta fotografía es tan trágica como parece.

En ella vemos a una joven colombiana de 13 años atrapada entre los escombros y restos de su casa tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz, en 1985, cerca de la ciudad de Armero.



La ejecución de Saigón, de Eddie Adams

Obtuvo el premio Pulitzer y dijo de esta foto que: «El coronel mató al prisionero; yo maté al coronel con mi cámara».

En plena Guerra de Vietnam, el fotógrafo Eddie Adams siguió a un ejército del país durante varios días.

Fue testigo así de la ejecución de un prisionero comunista cuando pensaba que iba participar en un simple interrogatorio.


El retrato del Che, de Alberto Korda

Un retrato histórico.

La foto obtuvo el título de la «fotografía más famosa e icono gráfico del mundo del siglo XX» por el Instituto de Arte de Maryland.

La cara se ha reproducido millones de veces en papel, ropa, calcomanías, portadas de libros, revistas, periódicos y discos, etc.

Con una camiseta, una bolsa y una gorra, el retrato del Che ha dado la vuelta a todo el mundo.

¿Pero cuál es la historia que hay detrás de esta imagen?

Alberto Korda hizo este famoso retrato del revolucionario en mayo de 1960 durante un homenaje a las víctimas de la explosión de La Coubre.


El fondo de pantalla de Windows, de Chuck O’Rear

¿Nunca has visto esta imagen en tu ordenador?

Muchas fotografías de este artista se utilizaron posteriormente como fondos de pantalla; de hecho, es conocido como el fondo de pantalla por excelencia que viene por defecto en Windows XP.

Esas colinas del Valle de Napa suelen estar cubiertas de vides, pero entre 1990 y 1995, se vieron infectadas por una plaga que obligó a retirar el 30 % de las vides, lo que hizo que se plantara hierba en su lugar.

En enero de 1995, Chuck O’Rear, fotógrafo del National Geographic hizo esta fotografía en Napa County, en California.



Almuerzo sobre un rascacielos

Esta foto es muy representativa del Día del Trabajador (1 de mayo). El fotógrafo fue Charles C. Ebbets, que la tomó el día 29 de septiembre de 1932 y se publicó en el periódico New York Herald Tribune en un suplemento fotográfico durante la Gran Recesión, en la que había elevadas tasas de desempleo y las condiciones a las que se tenían que enfrentar los trabajadores eran durísimas.

Aunque se trate de una sencilla fotografía que ilustra una escena en la que encontramos unos obreros almorzando en su lugar de trabajo, no deja de sorprendernos el hecho de la peligrosidad de comer a tanta altura y la naturalidad de escoger un lugar como ese.

Esta fotografía es una de las más virales de la historia de la fotografía y seguramente la hayas visto en cientos de lugares. Se trata de una imagen en la que se ilustra a 11 obreros sentados sobre una viga colgando de un edificio que está en construcción dentro de Rockefeller Center de Nueva York.


Einstein sacando la lengua

Einstein, Premio Nobel de Física, ante el objetivo de una cámara.

Curiosidad: esta fotografía la adquirió un coleccionista en una subasta por casi 75.000 dólares en 2009.

Una de las fotografías más famosas de Albert Einstein es la del científico sacando la lengua, una imagen icónica que ha marcado la historia de la ciencia del siglo XX.

La foto se tomó el 14 de marzo de 1951, cuando el famoso físico cumplió 72 años. Por su cumpleaños, sus seres queridos decidieron prepararle una sorpresa en el Club The Princeton en Nueva York. Tras la fiesta, Einstein se encontró con un grupo de fotógrafos. Tras las muchas fotos que le sacaron, montado en el coche, harto de los fotógrafos, decidió sacar la lengua.

Tan solo uno de todos los fotógrafos presentes, Arthur Sasse, fue quien pudo capturar tal momento en su cámara, quedando así inmortalizado como uno de los iconos más famosos de la Historia.



El Holocausto nazi

Niños en un campo de exterminio nazi en el año 1945.

Los nazis se concentraron especialmente en los niños, que junto a las embarazadas y a los mayores de 50 años eran vulnerables de ser enviados de inmediato a las cámaras de gas de los centros de exterminio como Auschwitz-Birkenau.

A pesar de este horror, muchos lograron sobrevivir al esconderse.

Como sabrás, el holocausto fue uno de los episodios de la historia más espeluznantes que sucedió entre los años 1933 y 1945, donde se produjo el exterminio de más de seis millones de judíos por parte del estado nazi.



La perra Laika

Laika fue enviada al espacio exterior en la carrera espacial.

Dentro del contexto de la Guerra Fría, el líder soviético Nikita Kruschev se enroló en una carrera espacial contra Estados Unidos.

La perra Laika fue lanzada en el satélite ruso Sputnik 2 el día 3 de noviembre de 1957. Sputnik fue el primer satélite que hizo despegar la carrera espacial entre la Unión Soviética y Estados Unidos, siendo la primera «víctima» Laika, que murió lejos de la Tierra. En esta carrera espacial, no solo falleció Laika, sino que fallecieron 27 de los 48 perros, 15 monos y 2 conejos que enviaron.


Muerte de un miliciano

Esta fotografía puede ser una de las más famosas de la Guerra Civil española. Se tomó el 5 de septiembre de 1936 en Espejo (Córdoba) y su fotógrafo fue Robert Capa, aunque la autoría queda un poco en entredicho porque «Robert Capa» es un seudónimo de Gerda Taro y su pareja Endre Friedman.

Gerda Taro fue una fotógrafa que realizó muchas fotos, aunque luego se dieran a conocer por el apellido de su pareja.

La fotografía se publicó en el número 447 de la revista Vu en un reportaje titulado Comment sont-ils tombés (Cómo cayeron). No obstante, cobró una mayor fama cuando se publicó en la revista LIFE el 12 de julio de 1937 en un reportaje titulado Death in Spain: the civil war has taken 500.000 lives in one year (Muerte en España: la Guerra Civil ha segado 500 000 vidas en un año).

Sin duda, se convirtió en la fotografía icónica de un período que se recordará toda la vida en España.


Niños jugando con una montaña de fajos de billetes durante el período de hiperinflación en Alemania

Un billete no tenía apenas valor.

Esta foto es de 1922 y se sacó durante la República de Weimar en Alemania. La República de Weimar tan solo duró unos dos años, 1921-1923. Este periodo se recuerda en Alemania porque aumentó muchísimo los precio y los tipos de interés, así como las modificaciones en el tipo de cambio y el abandono de la moneda como unidad de intercambio que se produjo.



Joven desolada entre los escombros provocados por el tsunami de Sendai

El paso implacable del tsunami.

En esta imagen vemos a una joven visiblemente desolada entre los escombros tras el tsunami y terremoto que asoló Japón en 2011, conocido como el terremoto y tsunami de Sendai. El terremoto alcanzó los 8,9 grados de magnitud en la escala Richter y olas de nueve metros de altura. Las víctimas mortales superaron el millar de personas y los daños materiales, los miles de millones de euros.


Desmayo de un guardia de honor

¿Qué temperatura haría?

Esta imagen parece muy dramática pero lo cierto es que nadie salió herido de este momento. La persona que está tirada en el suelo es un guardia de honor de la reina Isabel II que se desmayó en el desfile de Trooping Colour en 1970. Le habría dado un golpe de calor ¡o la emoción de ver a la reina!



Primera tripulación en la estación espacial

Los tres primeros habitantes de la Estación Espacial Internacional.

Desde el año 2000 hay presencia de humanos de forma permanente en el espacio exterior. Los primeros en habitar la Estación Espacial Internacional fueron estos tres hombres: el estadounidense William Shepherd y los rusos Yuri Gidzenko y Serguei Krikalev.



11-M

Ataque terrorista en un tren en Madrid.

Tras el shock del 11-S, los ataques terroristas solo acaban de empezar. El 11 de marzo de 2004 se perpetra un ataque terrorista en un tren de cercanías de la capital española, que explotó en las inmediaciones de la estación de Atocha. Estallaron 10 bombas en cuatro trenes. Hubo 193 víctimas mortales y más de 2 000 heridos.


Huracán Katrina

En la foto no se aprecia la gravedad de la situación.

La costa oeste de Estados Unidos desde Florida hasta Texas se vio asolada por uno de los huracanes más destructivos de la historia. Fue en agosto de 2005 cuando el huracán Katrina tocó tierra. Fue un huracán de categoría 5. Nueva Orleáns fue la ciudad más afectada en cuanto a daños materiales y víctimas mortales ya que su sistema de diques colapsó y se inundó toda la zona.


Votaciones en pandemia

La nueva normalidad. Foto de Emilio Morenatti / AP.

Esta foto es de febrero de 2021 durante el día de las elecciones en Cataluña. Los llamados a formar parte de la mesa electoral se vistieron con los trajes de seguridad al final de la jornada electoral para que las personas enfermas de COVID-19 pudiesen romper la cuarentena para ejercer su derecho de voto.